viernes, 24 de mayo de 2013

Cuento

Para aprovechar que estamos hablando de una clase de Educación Infantil, me gustaría hace hincapié en que trabajar con cuentos es muy útil en estas etapas si sobre todo trabajamos aspectos del currículo con ellos. Podemos trabajar con cuentos comprados, hacer nuestros propios cuentos, e incluso grabarlos y ponerles imágenes para que los niños los vean en la pizarra digital. Una herramienta que podemos utilizar sería "audacity", con la que fácilmente podemos grabar nuestro cuento y ponerle una música de fondo tranquila y adecuada para la historia.
Debemos tener en cuenta que para trabajar el relato en infantil, el cuento debe tener una serie de elementos básicos que lo conviertan en un cuento adecuado:
ü       Un marco: introducción del protagonista y del contexto donde se desarrolla la acción.
ü       Un acontecimiento inicial: la acción que sirve para poner en marcha el relato.
ü       Una respuesta externa: una reacción emotiva, que conlleva la decisión del protagonista a tener un comportamiento determinado.
ü       Una tentativa: acciones para conseguir el objetivo.
ü       Una consecuencia o consecuencias: el acontecimiento que señala la consecución del objetivo.
ü       Reacciones: la respuesta interna que expresa los sentimientos del protagonista sobre el resultado de las acciones. La moraleja.

 Un ejemplo de un cuento adecuado para trabajar en Educación Infantil, y que contiene todos los elementos básicos es este:

El castillo de los juegos
En un pueblecito pequeño, lleno de granjeros y granjeras, vivía Nayara. Este pueblo era todo verde, con muchas flores y árboles, lleno de diferentes tipos de animales y grandes terrenos donde cosechar los alimentos. Pero lo que este pequeño pueblecito no tenía, eran parques para que los niños pudiesen jugar.



Nayara tenía 8 años, y le encantaba jugar a los papás y a las mamás, pero estaba triste porque nunca tenía dónde jugar y conocer a oros niños.
Esta chica tan juguetona y divertida estaba decidida a encontrar un sitio para conocer a otros niños con los que jugar horas y horas, sin ninguna preocupación.
Primero lo intentó en la calle, pero su mamá le advirtió de que en la calle no se puede jugar ya que hay coches, motos, bicicletas, camiones… y es muy peligroso que los niños estén corriendo cerca de la carretera.
Después se le ocurrió que podían jugar en su casa, pero tras un día largo de juegos y batallas de agua, su mamá le dijo que buscara otro sitio donde jugar en el cual no hubieran vecinos a los que les molestase tanto ruido.
Así que un día, después del colegio, Nayara y sus amigos se fueron en busca del lugar perfecto para niños, sin peligro y sin vecinos a los que molestar. Los tres amigos se armaron de valor y esperanza y fueron en busca de un lugar secreto, sin peligro, sin vecinos, divertido y muy grande para que pudiesen entrar todos los niños que quisiesen jugar. Atravesaron bosques, rodearon cosechas, cruzaron el río… pero nada. Cansados y exhaustos pensaban ya en darse por vencidos, cuando de repente, escucharon un montón de risas que venían de un castillo. Los tres se miraron desconcertados y sonrieron felices. Corrieron hacia aquel grandioso castillo y al llegar a la puerta intentaron abrirla. Para su sorpresa, la puerta estaba cerrada, y a un lado tenía un cartel gigante que decía así:

“SI ERES UN NIÑO Y QUIERES JUGAR, DEBES DESEARLO Y DEL POMO TIRAR”

- Es la clave para abrir la puerta – Dijo Nayara
- Tenemos que hacerlo todos a la vez – Dijeron sus amigos
Así que se cogieron de las manos, desearon con todas sus fuerzas encontrar el sitio ideal para jugar, y tiraron con fuerza de la gran puerta del castillo.

Una vez dentro, estaban tan contentos y admirados de la grandeza de aquel castillo, que se quedaron sin palabras. Este castillo tenía muchos pisos, grandes habitaciones, preciosos balcones y coloridos jardines y en el centro, una gran sala enorme, tanto, que podrían entrar todos los niños del pueblo entero. Fuera, todos jugaban a montones de juegos diferentes, balón prisionero, futbol e incluso algunos de los cuales Nayara ni siquiera había escuchado, y encantada, no pensó mas y fue corriendo a juntarse con todos, decidida a pasárselo en grande.

Pero la sorpresa vino con la hora de merendar, cuando aparecieron sus madres, con montones de cuches y tartas de chocolate. A Nayara no se le podía ocurrir una tarde mejor de la que ya estaba viviendo, y esa noche, al acostarse, como todas las noches, llegó la hora del cuento, la historia de una niña consiguió encontrar el castillo de los juegos y por supuesto, esta vez, era Nayara la que contaba la historia.


Aprendizaje cooperativo


Aprendizaje cooperativo o cooperative learning
Para utilizar esta metodología en el aula, debemos conocer primero todas sus características. Durante la utilización de esta metodología en el aula, los profesores debemos realizar grupos de cuatro personas, de manera que rompamos con los grupos habituales que se forman entre los alumnos, para favorecer la cooperación entre todos los integrantes de la clase, no sólo con los amigos. Después, los propios integrantes de cada grupo asignarán los roles correspondientes, teniendo que ser uno de ellos el secretario y otro el cronómetro. El secretario será quien deberá tomar nota de todo lo que ocurra en la clase para después entregárselo al profesor, y el cronómetro será quien deberá controlar el tiempo. Es importante que los profesores tengan en cuenta que este tipo de metodología suponen un trabajo extra por parte del docente, una organización y planificación precias, y una explicación corta y sencilla que ayuden a los alumnos a comprender la forma de proceder.


La utilización de esta metodología nos posibilita trabajar la competencia escrita, la competencia comunicativa, la cooperación entre los alumnos, y la competencia de hablar en grupo. Además, los alumnos deben tener en cuenta que el profesor podrá preguntar en cualquier momento a cualquier alumno sobre lo expuesto tanto por el propio profesor o por parte de algún alumno.

Para comprender correctamente esta metodología, expondré un ejemplo de actividad con la que trabajarla. El profesor pondrá una audición, en este caso la canción “Old Town” de The Corrs, y los alumnos deberán afinar tres actividades que se podrían trabajar en educación infantil con la ayuda de esa audición como recurso material. Cada grupo tendrá cinco minutos de tiempo para diseñar cada una de las actividades, es decir, 15 minutos en total. En este momento entra el cronómetro, que deberá controlar el tiempo que dedican a cada una de las actividades. Al finalizar el tiempo acordado, el profesor irá eligiendo a un componente del grupo al azar para exponer lo decidido por el grupo, de manera que obligamos a todos los alumnos a estar atentos y a participar activamente en la actividad. La nota que obtendrá el grupo será la que obtenga el alumno que exponga las actividades, por lo que deberán estar muy atentos y responsabilizarse de que todos participen y comprendan lo hablado.


Para realizar este tipo de metodología, es bueno realizar una tarea previa para que los alumnos estén más preparados a la hora de realizar lo que les pidamos en clase.

Un ejemplo de lo que podría establecer un grupo cualquiera a la hora de realizar la actividad propuesta sería la siguiente:
ü       “¿Qué es lo que suena?”. Reconocer los instrumentos trabajados en clase previamente durante por lo menos una semana, como por ejemplo la trompeta. De esta manera, los alumnos deberán alzar la mano cuando escuchen el sonido de la trompeta en la canción. Así, conseguimos no sólo afianzar los conocimientos trabajados en clase, sino que también ayudamos a desarrollar la capacidad de centrarse en un solo sonido aunque durante la canción se escuchen otros diferentes. Esta actividad será para alumnos de entre 5 y 6 años, y su duración será la misma que la de la canción. Posteriormente se puede abrir un pequeño debate en asamblea para hablar de lo ocurrido, y reflexionar sobre la actividad.



ü       “Pinta lo que sientes”. Pintar en papel continuo lo que los alumnos vayan sintiendo a medida que suena la canción. De esta manera, forraremos el suelo de la clase por completo con papel continuo, y también parte de las paredes para que no se manchen. Además, le quitaremos a los niños las zapatillas y los pantalones para que no se manchen la ropa. Después, les dejaremos pintar con cualquier parte de su cuerpo, con cualquier color y lo que ellos quieran. Hay que tener en cuenta que esta actividad supone que los profesores deben luego limpiar la clase y lavar a los niños, por lo que recomendamos que la actividad se realice en verano, de manera que después los niños salgan al patio y puedan lavarse con una manguera de forma sencilla y divertida. Con esta actividad, desarrollamos la creatividad, la expresión tanto corporal como artística y la imaginación. Esta actividad está planteada para alumnos de entre 3 y 6 años y durará una sesión completa.












ü       “Brain storm”. Durante esta actividad, se plantea la posibilidad de que los alumnos, en una asamblea, puedan expresar verbalmente los sentimientos que creen que los cantantes han querido transmitir con ella. Así, trabajamos no sólo la expresión de los propios sentimientos sino que también ayudamos a los niños a reconocer los sentimientos en los demás, favoreciendo la socialización. Esta actividad se puede realizar de manera que los alumnos estén tumbados, así además convertimos la actividad en una vuelta a la calma. Se plantea para alumnos de más de 4 años, y su extensión será de unos 20 minutos, aunque deberemos ajustarnos al grupo y a sus necesidades.





El atril


Un atril es un soporte de diversos materiales como madera o metal que utilizan los concertistas para poner las partituras. Normalmente, se utiliza un atril por cada dos instrumentistas, y es uno de los dos quien pasa las hojas a medida que avanza el concierto.
Actualmente, para facilitar el transporte de los atriles, están fabricados en metal y son fácilmente plegables. Por esta razón, es importante que los maestros tanto de infantil como de primaria o secundaria sepan plegar y desplegar los atriles en el momento que quieran utilizarlos en el aula. Suele hacerse de pie y primero debemos plegar las patas y ajustar los tornillos para que no se vuelvan a abrir. Posteriormente, debemos ir plegando el soporte del atril, que es el palo grande que lo sujeta, y volver a ajustar los tornillos correspondientes. Finalmente procederemos a plegar la parte de arriba, donde nos encontramos con el soporte en el que sitúan las partituras, y por último, volver a ajustar los tornillos correspondientes de manera que quede completamente cerrado y sea fácilmente su transporte.


jueves, 2 de mayo de 2013

La guitarra


LA GUITARRA
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.
La guitarra se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasón hacia la izquierda. Esto hace que las cuerdas más graves queden arriba y las más agudas abajo.
Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha para los zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre los trastes justo después del que delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que quede libre la longitud correspondiente a la nota musical deseada.


La guitarra en educación
En los últimos años se ha comenzado a introducir en las aulas de música el uquelele, en lugar de la flauta. Éste cambio se debe a que en el momento en que los alumnos aprenden a tocar este instrumento, les será posible continuar su aprendizaje con otros instrumentos como pueden ser la guitarra o el bajo, abriendo el abanico de posibilidades. Además, el laúd es un instrumento bastante pequeño y económico, lo cual ayuda a su introducción en las aulas.

Las notas en la guitarra
En este dibujo podemos ver las notas que deben sonar al pulsar al aire las cuerdas de una guitarra afinada (Mi – La – Re – Sol – Si – Mi). Estas notas debemos saberlas de memoria. La línea superior representa la primera cuerda, que es la cuerda más grave, y la línea inferior representa la sexta cuerda, que es la cuerda más aguda.


A lo largo del mástil hay trastes horizontales, perpendiculares a las cuerdas. Cuando se pisa una cuerda sobre un traste, lo que se hace es acortarla. La longitud de una cuerda de guitarra determinará la tonalidad de la nota producida, cuanto más corta sea la cuerda, más alta será la nota.
Los trastes están espaciados según una regla matemática concreta, de tal manera que cada traste produce una nota en un semitono más alta que el traste anterior. De esta manera, las notas, al tocar la guitarra serían:





Coordinación

COORDINACIÓN
La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento.1 El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica.


Para el desarrollo de esta capacidad en los niños de infantil, nos basaremos también en las actividades ya vistas anteriormente de percusión corporal. En este sentido, es importante utilizar una base melódica para la actividad bastante pegadiza y monótona (para facilitar a los niños la consecución de una buena coordinación). Es importante intentar ayudar a los niños a conseguirlo y siempre tener en cuenta su maduración, ya que si intentamos desarrollar capacidades de coordinación muy difíciles para su edad, por mucho que lo intentemos no podrán conseguirlo porque no se encuentran lo suficientemente maduros para ello, lo cual producirá un efecto negativo en los niños, e incluso llegar a la frustración.

En cambio, para alumnos más mayores podemos incluir actividades más complejas, una mayor rapidez, unos movimientos más dificultosos e incluso podemos pedirles que además de reproducir los movimientos sonoros, también tarareen la melodía a seguir. Esto debemos ir trabajándolo poco a poco y a medida que vayamos viendo que van consiguiendo buenos resultados, ir introduciendo variantes para dificultar la actividad.
  1. Un ejemplo sería este: Pedir a los alumnos que en dos tiempos realicen una palmada y un golpe en el pecho con ambas manos, y repetir. Después podríamos introducir unos pitos entre las palmadas y los golpes en el pecho de manera que la secuencia sería: palmada, pitos, golpe en el pecho, pitos, palmada… y así sucesivamente.
  2. Otro ejemplo sería: Pedir a los alumnos que realizaran la siguiente secuencia: palmada, golpe en el pecho con la mano derecha, golpe en el pecho con la mano izquierda, golpe en la pierna derecha con la mano derecha, golpe en la pierna izquierda con la mano izquierda, y repetir varias veces. Cuantos más movimientos introduzcamos en la secuencia más difícil será la actividad, e incluso podemos ir dificultándola introduciendo la alternancia de las manos y las piernas (mano derecha con pierna izquierda y mano izquierda con pierna derecha).

Cabe mencionar, que podemos introducir para una mayor facilidad de seguir el ritmo correctamente y de realizar la actividad todos a la vez, un ritmo conocido como puede ser la canción de Michael Jackson “Billy Jean”.




También es importante tener en cuenta que la actividad debe ser realizada en pequeños grupos de manera que el profesor pueda percibir correctamente la evolución de cada uno de los alumnos en cuanto a la coordinación, y posibilitar una evaluación adecuada.

Para trabajar la coordinación en infantil es importante adecuar las actividades para los niños, ya que su coordinación no está del todo desarrollada y todavía les cuesta realizar actividades de esta dificultad, utilizando melodías más lentas y movimientos más sencillos.

Chill Out


CHILL OUT
Chill out es un género musical contemporáneo que engloba a gran cantidad de vertientes dispares de géneros musicales con un rasgo en común: su composición armoniosa y relajada.

Esta música no se escucha, sino que se siente. Ésa podría ser una rápida definición de chill out un estilo musical que en apenas 20 años ha pasado de actor secundario a estilo de vida.

Se trata de una música que induce a la calma e invita a pensar y relajarse

En clase, podemos utilizar esta música como un medio de relajación. El objetivo final de esta sesión sería entonces la relajación de los alumnos. Una forma de hacer esto, sería dividir la clase en dos grupos. De esta manera, uno de los grupos se sentaría en círculo con los ojos cerrados mientras la música comienza a sonar. Entonces, el otro grupo de alumnos se situaría de pie tras
los alumnos sentados (un alumno de pie por cada alumno sentado). Así, el grupo que está de pie caminaría alrededor del grupo sentado tocándoles la espalda muy despacio, se pararían y harían caricias por los hombros, el pelo, el cuello, los brazos la espalda… de manera que pudiéramos conseguir una mayor relajación del primer grupo. Esta actividad podría durar tranquilamente 10 minutos, y después cambiar los papeles, es decir, el grupo que había estado sentado se levantará y los que habían estado de pie se sentarán para poder tener también una sesión de relajación. También se puede realizar de manera que toda la clase se siente en círculo y se realicen los movimientos relajantes unos a otros.


Es importante que exista durante la sesión un clima de calma, sin ruidos, de confianza y de tranquilidad, para favorecer la consecución de los objetivos marcados.

Es importante que la música utilizada en este tipo de actividades sea relajante, no muy fuerte, que no tenga una melodía a seguir, que los instrumentos que aparecen no sean reconocibles, que no tenga voces y que tenga las menos referencias posibles para ayudar a relajarse y evitar estar pensando en la canción y sus componentes. Podemos utilizar también música china o japonesa, que irá muy bien con este tipo de sesiones.

Un ejemplo de una buena canción a utilizar sería:
Pat Metheny “If I Could”.







Una posibilidad para realizar juegos de relajación para niños de infantil:
EL AVIÓN: Cada niño imita el avión en el despegue, en el vuelo y en el aterrizaje. Debemos prever un espacio suficiente para que cada niño pueda correr y estirarse en el suelo sin tocar a los demás y si es posible, atenuar la luz en el momento del aterrizaje. La profesora tendrá que explicar el juego a los niños mientras lo gestualiza.
Cuando diga «Todos los pasajeros se tienen que abrochar el cinturón de seguridad», seréis un piloto que se abrocha el cinturón a la cintura. Después haré la cuenta atrás para el despegue: «Cinco, cuatro, tres, dos, uno… ¡Despegue!» En ese momento, os transformaréis en un avión y despegaréis. Podréis ir a donde queráis, abrir las alas, girar hacia un lado u otro según vuestro destino y podréis ir rápido. Cuando dé tres palmadas, bajaréis la velocidad, sacaréis las ruedas y aterrizaréis. A continuación, os tumbaréis sobre la tripa, como un avión que está en el suelo. Cuando vea que el avión está quieto, que no se mueve más, os tocaré la planta del pie con la mano, para que la puerta se abra y que todos los pasajeros pueden salir. Cuando volváis, podréis tocar el pie de un compañero o compañera antes de volver a vuestro puesto  ¡A jugar!


Variantes:

ü      Pueden hacer rugir los motores en el momento del descenso antes del aterrizaje.
ü      Pueden poner una línea de tiza como pista de aterrizaje.
ü      Pueden hacer dos o tres viajes en la misma sesión.
ü      Podemos preguntar a los niños a qué país irán en el próximo vuelo.




miércoles, 1 de mayo de 2013

El piano y el pentagrama


EL PIANO
El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.

Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.

Las teclas del piano
Las teclas blancas del piano se llaman naturales. Producen una nota natural al ser presionadas, a diferencia de un sostenido o un bemol. En el teclado nos encontramos con siete sonidos naturales: Do-re-mi-fa-sol-la-si.
Después del si, la escala se repite una y otra vez, con el siguiente do. Esto significa que sólo debemos memorizar siete notas. Es importante tener en cuenta que el orden de las siete notas es de izquierda a derecha, y que el do (en un piano) siempre lo encontraremos delante de dos teclas negras.


Las teclas negras del piano se llaman alteraciones, y son simplemente eso: los sostenidos y bemoles del piano. En el teclado, hay cinco alteraciones negras por cada octava. Pueden ser sostenidos o bemoles y se nombran tras la nota que modifican.
ü      Sostenido (#)
Un sostenido hace que una nota suba medio tono. En el teclado, el sostenido de una nota es la tecla directamente a la derecha, y en el pentagrama el sostenido se colocará delante de la nota a la que afecta.
ü      Bemol (b)
Un bemol baja la nota medio tono. En el teclado, el bemol de una nota es la tecla directamente a su izquierda, y en el pentagrama el bemol se colocará delante de la nota a la que afecta.


El gran pentagrama
Guido de Arezzo desarrolló nuevas técnicas de enseñanza de la música, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas. Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G.


El gran pentagrama es el pentagrama en dos partes que se usa para acomodar el amplio rango de notas del piano:
ü      Pentagrama agudo
El pentagrama superior es el pentagrama agudo, marcado con la clave de Sol. Generalmente sus notas son más altas que el Do central, y se tocan con la mano derecha.
ü      Pentagrama grave
El pentagrama inferior es el pentagrama grave, marcado con la clave de Fa. Sus notas se encuentran alrededor del Do Central y abajo, y se tocan con la mano izquierda.




El gran pentagrama aplicado al piano
Tras conocer las notas del teclado del piano, y las notas de ambos pentagramas (tanto el pentagrama en clave de sol como el pentagrama en clave de fa) es necesario poder reunirlos para poder tocar el piano.


Los tonos en el piano
Las notas musicales de la escala Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do, tienen una distribución de cinco tonos y dos semitonos. Entre todas las notas veremos que hay una diferencia de un tono, excepto entre las notas Mi-Fa y Si-Do, entre las que hay solo medio tono. No hay ningún sonido entre ellas por eso no hay tecla negra entre ambas (Mi sostenido sería Fa y Fa bemol sería Mi, lo mismo pasa entre Si-Do, Si sostenido suena Do y Do bemol, suena Si).






viernes, 12 de abril de 2013

Traducción simultánea


La interpretación simultánea (o traducción simultánea) es una tarea compleja y difícil que requiere mucha destreza para comunicar de un idioma a otro el mensaje. La interpretación simultánea se realiza sin que el conferenciante se detenga para traducir lo que ha dicho. De esta manera, el intérprete escucha al interlocutor expresar el mensaje original e inmediatamente lo traduce en el idioma requerido por la audiencia, a veces con tan solo una palabra de retraso.
La traducción simultánea se puede utilizar desde grandes conferencias hasta pequeñas reuniones y tours al aire libre para facilitar la comunicación internacional.



Actividades:
ü      Para trasladar la interpretación simultánea al aula, podemos facilitar la actividad pidiendo a los alumnos que traduzcan el mensaje del español al español, es decir, que vayan repitiendo lo que el profesor dice, sin que este deba hacer una pausa para ello.
ü      El siguiente paso, sería realizar una traducción simultánea, pero no de forma hablada sino cantada. De tal forma que el profesor cante una canción o simplemente tararee una melodía y el alumno deba ir imitándole a tiempo real.
ü      Por último, podemos decir que el alumno, de ahora en adelante, deberá imitar los movimientos de percusión corporal que vaya haciendo el profesor. Se empezará con movimientos sencillos en tiempos de 4, y luego se irá dificultando la actividad con movimientos más complicados y melodías más rápidas.
ü      Para que sea más interesante podemos utilizar melodías conocidas para repetir, o incluso realizar sonidos con instrumentos.

Variantes:
ü      Si a nuestros alumnos las actividades les parecen muy complicadas, podemos empezar con una traducción consecutiva (el que habla se detiene para que el traductor pueda traducir con más facilidad, antes de continuar).
ü      Podemos pedir a dos alumnos que realicen la actividad, uno inventa la melodía o os movimientos sonoros y el otro traduce. De esta manera la dificultad es para ambos, ya que el que inventa el mensaje debe estar atento al traductor para poder evaluar si lo ha hecho correctamente.
ü      Si utilizamos melodías conocidas o famosas, podemos pedir que el primer alumno tararee la primera parte y el segundo alumno en lugar de realizar una traducción simultánea le conteste concluyendo con la melodía (le conteste).
ü      Se puede realizar de manera grupal, de modo que solo una persona invente el mensaje y el resto de la clase lo traduzca a la vez.
ü      Si la actividad les ha gustado a los alumnos, podemos finalizar realizando un canon a partir de lo realizado en clase.
ü      Si vemos que los alumnos realizan la actividad con facilidad y sin errores podemos ir incluyendo dificultades, como por ejemplo que el traductor tenga los ojos cerrados, o que se encuentre de espaldas al interlocutor.
ü      Es interesante utilizar esta actividad e insertarla en juegos conocidos, como por ejemplo “el teléfono escacharrado”, donde los alumnos no puedan oírse, y vayan pasando una melodía de uno a otro sin que el resto lo escuche, y ver el resultado final (es decir, el último alumno de la cadena es capaz de reproducir la melodía inicial).



Musicograma


El musicograma es un concepto creado por el pedagogo belga Jos Wytack a principios de 1970. El objetivo principal de Wytack era facilitar la comprensión musical a chicos no músicos. Se trata de acercar la música a todo tipo de alumnos y que todos participen, disfruten y lleguen a comprenderla. En los últimos años, las TIC han contribuido a renovar notablemente su aspecto y facilitar su difusión. Un ejemplo de un musicograma en el que intervienen las nuevas tecnologías sería:


El musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. Es una representación lo más gráfica posible de lo que acontece en una obra musical. De esta manera, el profesor puede remarcar y trabajar el aspecto musical que más le interese en cada momento. Al crear nuestro propio musicograma, podemos enfocarlo a la estructura, a la melodía, al ritmo, a los instrumentos que suenan, etc. Lo importante es que el gráfico sea claro, ayude a comprender y haga que el alumno se involucre en la audición.


Actividades:

ü      Una buena opción sería escuchar una obra musical (sencilla) y crear entre toda la clase un musicograma que representara dicha canción.
ü      Además, el profesor podría inventar un musicograma muy sencillo, y pedir a los alumnos que lo llevaran a cabo, de manera que cantasen lo que ha dibujado el profesor en la pizarra.
ü      Incluso, se les podría pedir a los alumnos que idearan un musicograma propio, en el que fueran originales.

Aquí os dejo un ejemplo de un musicograma inventado. En este ejemplo, tendríamos que dividir la clase en dos grupos, y que cada grupo interpretase su musicograma a la vez. Se puede decir que se trata del musicograma de un coro.





jueves, 11 de abril de 2013

El sonido y sus cualidades


El sonido es una vibración transmitida en forma de ondas. Para producir un sonido es necesaria la vibración o vibraciones de alguna fuente, que pueden ser transmitidas a través de diversos medios elásticos, como el aire y el agua.

El sonido, junto con el silencio, es la materia prima de la música. En música, clasificamos los sonidos en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido siempre ha estado presente en la vida cotidiana del hombre, y éste ha ido inventando una serie de reglas para ordenarlo y construir un lenguaje musical. Las cuatro cualidades o propiedades del sonido son tono, intensidad, timbre y duración:

Cualidad
Característica
Rango
Altura o tono
Frecuencia de onda
Agudo, medio, grave
Intensidad
Amplitud de onda
Fuerte, débil o suave
Timbre
Armónicos de onda o forma de la onda. Análogo a la textura
Depende de las características de la fuente emisora del sonido (por analogía: áspero, aterciopelado, metálico, etc.)
Duración
Tiempo de vibración
Largo o corto

La altura o tono
El tono es la sensación auditiva de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en función de la frecuencia, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).


ü      vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.
ü      vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.


Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. A medida que pasa la edad, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.
En la música occidental se fueron estableciendo tonos determinados llamados notas, cuya secuencia de 12 se va repitiendo formando octavas, en cada una de éstas se duplica la frecuencia. La diferencia entre distintas notas se denomina intervalo.

La duración
La duración es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, sus vibraciones. Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda como el violín.

La duración de la música, se representa en el pentagrama por medio de las figuras musicales asignadas a los diferentes sonidos. La figura que representa la unidad es la redonda, y sirve como punto de referencia para conocer el valor (duración del sonido) del resto de las figuras. Otro signo que se emplea para representar la duración del sonido es el puntillo. Se coloca a la derecha de la nota, y sirve para añadir a un sonido la mitad de su duración original.

La intensidad
La intensidad en música es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte y depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.
Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 decibelios) y no llegar al umbral de dolor (140 decibelios). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.


En música hay varias maneras de indicar la intensidad. Con iniciales:

Nombre
Intensidad
Pianississimo (ppp)
más suave que pianissimo
Pianissimo (pp)
muy suave
Piano (p)
suave, sonido delicado
Mezzo piano (mp)
medio suave
Mezzo forte (mf)
medio fuerte
Forte (f)
fuerte
Fortissimo (ff)
muy fuerte
Fortississimo (fff)
más fuerte que fortissimo

Con reguladores que indican el cambio de intensidad:
> indica que se disminuye la intensidad. Ej: fff>ff>f>mf>mp>p>pp>ppp
< indica que se aumenta la intensidad. Ej: ppp<pp<p<mp<mf<f<ff<fff

Con el lenguaje musical:


ü      CRESCENDO: implica un aumento de la intensidad.
ü      DIMINUENDO: implica una disminución de la intensidad.
ü      SUBITO: repentinamente


El timbre
El timbre es el matiz característico de un sonido. Una misma nota sonará de distinta forma, dependiendo de si la toca una trompa, una viola o un piano. Cada instrumento tiene un timbre que lo diferencia de los demás, de igual modo que la voz humana. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre, que nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.



ACTIVIDADES:
Una actividad posible es la audición de alguna composición musical, e indicar el tono de las distintas partes estructurales de la misma. De esta manera, podemos ir cambiando además la dificultad de la actividad, de forma que para niños de infantil podamos buscar respuestas menos exactas y más de reacciones provocadas por la música. Un ejemplo sería la canción de Katherine Jenkins “Dear lord and father of mankind”, cuya estructura musical y cuyo tono son:


Introducción                 forte
Estrofa A                       mezzo forte
Estrofa A                       mezzo forte
Estrofa A con coro         forte
Estrofa A                       mezzo forte
Estrofa A                       forte
Estrofa A                       forte
Coda                             piano súbito


Con esta actividad, podemos integrar cierta información que puede resultar interesante o inquietante, como por ejemplo una canción que es un crecendo continuo, que comienza con un ppp (pianississimo) y acaba con un fff (fortississimo). Es el crecendo más largo que existe, y se llama "Bolero de Ravel":