viernes, 12 de abril de 2013

Traducción simultánea


La interpretación simultánea (o traducción simultánea) es una tarea compleja y difícil que requiere mucha destreza para comunicar de un idioma a otro el mensaje. La interpretación simultánea se realiza sin que el conferenciante se detenga para traducir lo que ha dicho. De esta manera, el intérprete escucha al interlocutor expresar el mensaje original e inmediatamente lo traduce en el idioma requerido por la audiencia, a veces con tan solo una palabra de retraso.
La traducción simultánea se puede utilizar desde grandes conferencias hasta pequeñas reuniones y tours al aire libre para facilitar la comunicación internacional.



Actividades:
ü      Para trasladar la interpretación simultánea al aula, podemos facilitar la actividad pidiendo a los alumnos que traduzcan el mensaje del español al español, es decir, que vayan repitiendo lo que el profesor dice, sin que este deba hacer una pausa para ello.
ü      El siguiente paso, sería realizar una traducción simultánea, pero no de forma hablada sino cantada. De tal forma que el profesor cante una canción o simplemente tararee una melodía y el alumno deba ir imitándole a tiempo real.
ü      Por último, podemos decir que el alumno, de ahora en adelante, deberá imitar los movimientos de percusión corporal que vaya haciendo el profesor. Se empezará con movimientos sencillos en tiempos de 4, y luego se irá dificultando la actividad con movimientos más complicados y melodías más rápidas.
ü      Para que sea más interesante podemos utilizar melodías conocidas para repetir, o incluso realizar sonidos con instrumentos.

Variantes:
ü      Si a nuestros alumnos las actividades les parecen muy complicadas, podemos empezar con una traducción consecutiva (el que habla se detiene para que el traductor pueda traducir con más facilidad, antes de continuar).
ü      Podemos pedir a dos alumnos que realicen la actividad, uno inventa la melodía o os movimientos sonoros y el otro traduce. De esta manera la dificultad es para ambos, ya que el que inventa el mensaje debe estar atento al traductor para poder evaluar si lo ha hecho correctamente.
ü      Si utilizamos melodías conocidas o famosas, podemos pedir que el primer alumno tararee la primera parte y el segundo alumno en lugar de realizar una traducción simultánea le conteste concluyendo con la melodía (le conteste).
ü      Se puede realizar de manera grupal, de modo que solo una persona invente el mensaje y el resto de la clase lo traduzca a la vez.
ü      Si la actividad les ha gustado a los alumnos, podemos finalizar realizando un canon a partir de lo realizado en clase.
ü      Si vemos que los alumnos realizan la actividad con facilidad y sin errores podemos ir incluyendo dificultades, como por ejemplo que el traductor tenga los ojos cerrados, o que se encuentre de espaldas al interlocutor.
ü      Es interesante utilizar esta actividad e insertarla en juegos conocidos, como por ejemplo “el teléfono escacharrado”, donde los alumnos no puedan oírse, y vayan pasando una melodía de uno a otro sin que el resto lo escuche, y ver el resultado final (es decir, el último alumno de la cadena es capaz de reproducir la melodía inicial).



Musicograma


El musicograma es un concepto creado por el pedagogo belga Jos Wytack a principios de 1970. El objetivo principal de Wytack era facilitar la comprensión musical a chicos no músicos. Se trata de acercar la música a todo tipo de alumnos y que todos participen, disfruten y lleguen a comprenderla. En los últimos años, las TIC han contribuido a renovar notablemente su aspecto y facilitar su difusión. Un ejemplo de un musicograma en el que intervienen las nuevas tecnologías sería:


El musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. Es una representación lo más gráfica posible de lo que acontece en una obra musical. De esta manera, el profesor puede remarcar y trabajar el aspecto musical que más le interese en cada momento. Al crear nuestro propio musicograma, podemos enfocarlo a la estructura, a la melodía, al ritmo, a los instrumentos que suenan, etc. Lo importante es que el gráfico sea claro, ayude a comprender y haga que el alumno se involucre en la audición.


Actividades:

ü      Una buena opción sería escuchar una obra musical (sencilla) y crear entre toda la clase un musicograma que representara dicha canción.
ü      Además, el profesor podría inventar un musicograma muy sencillo, y pedir a los alumnos que lo llevaran a cabo, de manera que cantasen lo que ha dibujado el profesor en la pizarra.
ü      Incluso, se les podría pedir a los alumnos que idearan un musicograma propio, en el que fueran originales.

Aquí os dejo un ejemplo de un musicograma inventado. En este ejemplo, tendríamos que dividir la clase en dos grupos, y que cada grupo interpretase su musicograma a la vez. Se puede decir que se trata del musicograma de un coro.





jueves, 11 de abril de 2013

El sonido y sus cualidades


El sonido es una vibración transmitida en forma de ondas. Para producir un sonido es necesaria la vibración o vibraciones de alguna fuente, que pueden ser transmitidas a través de diversos medios elásticos, como el aire y el agua.

El sonido, junto con el silencio, es la materia prima de la música. En música, clasificamos los sonidos en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido siempre ha estado presente en la vida cotidiana del hombre, y éste ha ido inventando una serie de reglas para ordenarlo y construir un lenguaje musical. Las cuatro cualidades o propiedades del sonido son tono, intensidad, timbre y duración:

Cualidad
Característica
Rango
Altura o tono
Frecuencia de onda
Agudo, medio, grave
Intensidad
Amplitud de onda
Fuerte, débil o suave
Timbre
Armónicos de onda o forma de la onda. Análogo a la textura
Depende de las características de la fuente emisora del sonido (por analogía: áspero, aterciopelado, metálico, etc.)
Duración
Tiempo de vibración
Largo o corto

La altura o tono
El tono es la sensación auditiva de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en función de la frecuencia, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).


ü      vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.
ü      vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.


Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. A medida que pasa la edad, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.
En la música occidental se fueron estableciendo tonos determinados llamados notas, cuya secuencia de 12 se va repitiendo formando octavas, en cada una de éstas se duplica la frecuencia. La diferencia entre distintas notas se denomina intervalo.

La duración
La duración es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, sus vibraciones. Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda como el violín.

La duración de la música, se representa en el pentagrama por medio de las figuras musicales asignadas a los diferentes sonidos. La figura que representa la unidad es la redonda, y sirve como punto de referencia para conocer el valor (duración del sonido) del resto de las figuras. Otro signo que se emplea para representar la duración del sonido es el puntillo. Se coloca a la derecha de la nota, y sirve para añadir a un sonido la mitad de su duración original.

La intensidad
La intensidad en música es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte y depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.
Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 decibelios) y no llegar al umbral de dolor (140 decibelios). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.


En música hay varias maneras de indicar la intensidad. Con iniciales:

Nombre
Intensidad
Pianississimo (ppp)
más suave que pianissimo
Pianissimo (pp)
muy suave
Piano (p)
suave, sonido delicado
Mezzo piano (mp)
medio suave
Mezzo forte (mf)
medio fuerte
Forte (f)
fuerte
Fortissimo (ff)
muy fuerte
Fortississimo (fff)
más fuerte que fortissimo

Con reguladores que indican el cambio de intensidad:
> indica que se disminuye la intensidad. Ej: fff>ff>f>mf>mp>p>pp>ppp
< indica que se aumenta la intensidad. Ej: ppp<pp<p<mp<mf<f<ff<fff

Con el lenguaje musical:


ü      CRESCENDO: implica un aumento de la intensidad.
ü      DIMINUENDO: implica una disminución de la intensidad.
ü      SUBITO: repentinamente


El timbre
El timbre es el matiz característico de un sonido. Una misma nota sonará de distinta forma, dependiendo de si la toca una trompa, una viola o un piano. Cada instrumento tiene un timbre que lo diferencia de los demás, de igual modo que la voz humana. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre, que nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.



ACTIVIDADES:
Una actividad posible es la audición de alguna composición musical, e indicar el tono de las distintas partes estructurales de la misma. De esta manera, podemos ir cambiando además la dificultad de la actividad, de forma que para niños de infantil podamos buscar respuestas menos exactas y más de reacciones provocadas por la música. Un ejemplo sería la canción de Katherine Jenkins “Dear lord and father of mankind”, cuya estructura musical y cuyo tono son:


Introducción                 forte
Estrofa A                       mezzo forte
Estrofa A                       mezzo forte
Estrofa A con coro         forte
Estrofa A                       mezzo forte
Estrofa A                       forte
Estrofa A                       forte
Coda                             piano súbito


Con esta actividad, podemos integrar cierta información que puede resultar interesante o inquietante, como por ejemplo una canción que es un crecendo continuo, que comienza con un ppp (pianississimo) y acaba con un fff (fortississimo). Es el crecendo más largo que existe, y se llama "Bolero de Ravel":


El coro


En canto, se llama coro a un grupo de personas que interpretan una función de música vocal de manera simultánea y coordinada. Es la forma de interpretación colectiva de las obras cantadas o que necesitan la intervención de la voz.

Un ejemplo de coro concertante sería este:
Mozart Requiem Tuba Mirum - Nerja (Málaga 2013)




Composición del coro
El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, según el intervalo de notas que es capaz de interpretar cada una.

ü       Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4 y la5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.
ü       Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.
ü       Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos debido a que las verdaderas contralto son poquísimas) o de los niños. Su registro se sitúa entre fa3 y re5.
ü       Contratenor: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5).
ü       Tenor: es la voz más aguda de los hombres; suele estar entre si2 y sol4.
ü       Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro se encuentra entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre sol2 ymi4.
ü       Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre mi2 y do4.

Los coros generalmente se componen de: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada uno interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

Disposición de los coros
La disposición de los coros suele depender del espacio y la acústica del auditorio, e incluso del número de integrantes por cada voz.
En general se tiende a la agrupación de voces graves y agudas o en escala, que es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y permite un rápido reconocimiento visual por parte del director.
La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de armónicos de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto será el grupo proporcionalmente más reducido. Una buena proporción sería, aproximadamente, de un 32-35 % de sopranos, un 25-28 % de contraltos, un 18-22 % tanto de tenores como de bajos, teniendo siempre más tenores que bajos.

Clasificación de los coros
Los coros pueden clasificarse de varias maneras, atendiendo a diferentes criterios:
Por el criterio de instrumentalidad:
ü      Coro a cappella: sin acompañamiento instrumental.
ü      Coro concertante: con acompañamiento instrumental.

Por el criterio de timbre y tesitura:
ü      Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.
o       Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:
§         A dos voces: sopranos y contraltos.
§         A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
§         A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.
o       Formaciones típicas de voces iguales graves:
§         A dos voces: tenores y bajos.
§         A tres voces: tenores, barítonos y bajos.
§         A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.
o       Coro al unísono: No es extraño encontrar coros que cantan al unísono, sobre todo en coros menos profesionales, parroquias, coros de jóvenes, etc.
ü      Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo:
o       A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB.
o       A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Tipos de coros en función de la composición de sus voces:
ü      Escolanía: coro de niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las agrupaciones más famosas de voces blancas son los Niños Cantores de Viena, el Coro de niños de Tölz, el Coro de Santo Tomás de Leipzig y el John College Chorus de Londres.
ü      Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos.
ü      Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos.
ü      Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el más completo debido a la presencia de toda la gama de tesituras y timbres.

Clasificación de los coros atendiendo al tamaño:
ü      Cuarteto vocal mixto, formado por cuatro cantantes, uno de cada tesitura.
ü      Octeto: duplicación del cuarteto mixto.
ü      Coro de cámara: entre diez y veinte cantantes. Aunque habiendo las cuatro tesituras de voces habituales puede cantar cualquier composición habitual.
ü      Coro mixto o coro sinfónico: es la más habitual. Se considera tal a partir de unos 20 o 25 cantantes, a pesar de haber grandes orfeones con más de 100 cantantes.

Aquí os dejo un ejemplo de escalonía, los Niños Cantores de Viena, quizá la escolanía con mayor fama del mundo.

Concierto de Año Nuevo 2012 Niños Cantores de Viena.







miércoles, 10 de abril de 2013

Audiciones musicales


Si nos ayudamos de vídeos de orquestas, es más fácil distinguir los instrumentos que aparecen. Ya no sólo por su sonido, sino también por su colocación y su forma. De esta manera, podremos ver que el concertino (el instrumentista que se encarga de hablar con el director de orquesta) se sienta con los primeros violines, o que normalmente los instrumentistas se sientan de dos en dos, compartiendo atril.
Algunas audiciones que se pueden utilizar son:










La orquesta


La disposición de los instrumentos en la orquesta es siempre la misma (excepto que no se pueda por razones de espacio). El director se encuentra de pie, de espaldas al público, en el centro del escenario y al principio de todo. Si hubiese un solista, éste se situaría al lado del director. A partir de aquí, los instrumentos de cuerda frotada son los primeros, situándose los primeros violines a la izquierda, un poco más a la derecha los segundos violines, después las violas, violoncellos y por último los contrabajos, que se sitúan junto a la pared. Veremos como en todas las familias de instrumentos la colocación va siempre de más pequeños (a la izquierda) a más grades (a la derecha) y de más agudos (a la izquierda) a más graves (a la derecha). Tras los instrumentos de cuerda frotada, hacia la esquina izquierda nos encontramos el piano y el arpa (instrumentos de cuerda percutida y pulsada).  Tras los instrumentos de cuerda, se sitúan los instrumentos de viento. Su colocación será en dos filas, la más cercana al director será para los instrumentos de viento madera, y tras éstos, los instrumentos de viento metal. Los instrumentos de viento madera, nombrados de izquierda a derecha según su situación en el escenario, son: flautín, flauta, corno inglés, clarinete, oboe, fagot y contrafagot; y los de viento metal son: trompeta, trompa, trombón y tuba. El saxofón es considerado un instrumento “mixto” ya que es un instrumento fabricado con metal, pero que se sienta con los instrumentos de viento madera. Al final de la orquesta instrumental nos encontramos con los instrumentos de percusión.
Ocasionalmente, si la obra requiere de un coro, éste se situará al final del escenario, tras los instrumentos de percusión.



Instrumentos


Llamamos instrumento musical a un objeto, que manipulado correctamente emite sonidos musicales. Existen infinidad de instrumentos musicales, que se agrupan en tres familias:

Cuerda
En todos los instrumentos de esta familia el sonido se produce por la vibración de una cuerda que está tensada. Esta vibración se puede producir de varias formas
  • Cuerda frotada: los instrumentos de la familia de cuerda frotada son arquellos en los que frotamos las cuerdas con un arco para conseguir el sonido. Son todos son muy parecidos, la mayor diferencia está en su tamaño y sonido, ya que al aumentar su tamaño más grave será su sonido. Estos cuatro instrumentos tienen cuatro cuerdas: Violín, viola, violoncello, y contrabajo.
 
El violín: es el más pequeño y por lo tanto el más agudo. Apareció tal y como lo conocemos hoy, en Italia durante la primera mitad del siglo  XVI (1550). Para tocar este instrumento se coloca casi horizontalmente apoyando la base entre el hombro y el lado izquierdo de la barbilla



La viola: es un poco más grande que el violín, se coloca de la misma manera debajo de la barbilla pero al ser  más grande y pesada que éste se sostiene más recta, más extendida. La viola es una quinta más grave que el violín.


El violoncello: está construido según los mismos principios que el violín y la viola, pero es más grande, con un mástil más fuerte y cuerdas más gruesas. Se afina una octava más grave que la viola. Se toca sentado sujetándolo con las rodillas y se apoya en el suelo mediante un vástago que sale del interior. El violoncello tiene el registro dinámico (de lo suave a lo fuerte) más amplio de todos los instrumentos de cuerda.




El contrabajo: es el más grave y voluminoso de la familia. Se toca de pie o apoyado en el borde de una banqueta alta. Es diferente, porque tiene los hombros caídos para poder acceder a las cuerdas, es menos abombado para reducir su peso y facilitar su ejecución, y el arco es más corto y grueso. Se afina una octava por debajo del violoncello. Se utiliza más para acompañamiento y para reforzar los sonidos graves. Dan profundidad y resonancia a toda la orquesta.



  • Cuerda pulsada: los instrumentos de cuerda pulsada son aquellos en los que obtenemos el sonido pulsando la cuerda, normalmente con las yemas de los dedos. También se puede obtener el sonido con la púa. Los instrumentos más importantes de cuerda pulsada son la guitarra, el arpa y el laúd.


El arpa: es uno de los instrumentos más antiguos, fue el símbolo nacional de la cultura musical de los egipcios. El arpa moderna tiene un gran tamaño y presenta 47 cuerdas distribuidas de siete en siete. Su forma es triangular y está formada por una caja de resonancia, un cuello curvado donde se sitúan las clavijas para tensar las cuerdas, y una columna que le da rigidez. En la base se encuentran los 7 pedales y sirven para tensar o destensar las cuerdas haciéndolas más agudas o más graves.


La guitarra: tiene un cuerpo de resonancia en forma de ocho y en la tapa se encuentra el orificio de resonancia, tiene seis cuerdas de la misma longitud, pero de diferente material, grosor, y tensión. El mástil está dividido por medio de varillas metálicas, en casillas llamadas trastes. Surge en España y se difunde con rapidez por el resto de Europa y Latino-américa.



El laúd: apareció en Occidente en el siglo IX (800) y hasta los siglos XIII y XIV (1300-1400), no se difundió por España. Es descendiente del “al-ud” árabe y desde España se difundió por toda Europa. La parte de atrás es convexa y está formada por numerosas láminas de madera fina que lr dan ese aspecto abombado. Su mástil es ancho y corto dividido en trastes. El clavijero está doblado hacia atrás formando con el mástil un ángulo de 90 grados.


  • Cuerda percutida: en los instrumentos de cuerda percutida, la cuerda es golpeada por una especie de maza para producir el sonido. A este grupo pertenecen todos los tipos de pianos.

El piano: lo inventó Bartolomeo Cristofori a fines del siglo XVII. Lo llamó PIANO-FORTE, que significa suave-fuerte. El nombre partió de su capacidad de sonar fuerte y suave dependiendo de la fuerza con la que se pulsara la tecla. El piano actual es el más complejo de todos los instrumentos. Dispone de 88 teclas que al ser pulsadas accionan unos mecanismos llamados macillos que golpean las cuerdas.



El clavicordio: está construido sobre un fondo rígido, la tabla de armonía ocupa solamente la parte derecha del instrumento. Las cuerdas son percutidas por una pieza metálica llamada tangente, insertada en el extremo contrario de cada tecla.



Viento
En los instrumentos de viento el sonido se produce a través de una columna de aire que vibra dentro de un tubo, que se obtiene por la acción del soplo del ejecutante o por la acción mecánica de un fuelle. Podemos dividir los instrumentos de viento en dos familias:

  • Viento madera: se dice que pertenecen a la familia de las maderas los instrumentos musicales cuyo sonido es producido soplando dentro de un tubo que, tradicionalmente está hecho con madera. Algunos ejemplos serían la flauta, el oboe, el clarinete, el saxofón, el fagot y el corno ingles.


El flautín: es el instrumento más agudo de la orquesta, puede ser de madera o metal y suena una octava más agudo que la flauta travesera y su tamaño es aproximadamente la mitad de la travesera.




La flauta travesera: se introduce en Europa en el siglo XII, alcanzando su desarrollo en el XVII. Las flautas traveseras eran de madera, hoy son de metal con agujeros y un sistema de llaves y palancas, el tubo es cilíndrico y está dividido en varias partes que encajan entre sí. Es el más ágil de los instrumentos de viento. El tubo cilíndrico es de metal y dividido en tres partes.



El clarinete: surgió hacia 1690, incorporándose en la orquesta a mediados del siglo XVIII. De todos los instrumentos de viento-madera, es el que mayor extensión sonora tiene. Se construye en madera de ébano, el tubo es mayoritariamente cilíndrico excepto su pabellón final que se abre en forma de campana.





El saxofón: fue inventado hacia 1840, por Adolphe Sax. Está hecho de metal, pero produce sonido por medio de una boquilla de clarinete y tiene un sistema de llaves que abren y cierran los orificios del tubo, por lo que su timbre está más cerca de los instrumentos de viento-madera. Es un instrumento muy ágil y posee un amplio registro dinámico.



El oboe: se introduce en la orquesta a mediados del siglo XVII, es el que tiene la extensión sonora más reducida dentro de los de viento-madera,  pero tiene una gran variedad de timbres. Es de madera y el tubo es de sección cónica, compuesto por tres partes que encajan entre sí.




El corno inglés: es un oboe contralto, suena una quinta más grave que el oboe. Tiene el tubo más grueso y largo, termina en un pabellón en forma de pera cerrándose de tal manera que hace que tenga un timbre más suave y triste que el oboe. Tiene la boquilla curvada para facilitar su toque.

El fagot: es un oboe bajo, suena dos octavas más graves que el oboe. Está formado por dos tubos de madera paralelos, de diferente longitud y diámetro,  que se unen en la parte inferior por medio de una culata.





El contrafagot: es el más grave de la familia y suena una octava más grave que el fagot. Para que su gran longitud sea manejable está doblado en cuatro. Es un instrumento de madera con algunas partes de metal





  • Viento metal: en las orquestas sinfónicas hay, generalmente cuatro instrumentos de viento metal, llamados también cobres. Estos son: la trompeta, la trompa, el trombón y la tuba.

 La trompeta: es el más antiguo de los instrumentos de viento metal, en la tumba del faraón Tutankamon se encontraron dos trompetas rectas datadas sobre 1350 a.c. Entró a formar parte de la orquesta en el siglo XVII. Utiliza el sistema de pistones y una boquilla de copa semiesférica. Es el más ágil y agudo de su familia.


La trompa: está formada por un largo tubo de metal, de sección cónica muy estrecha, que se enrolla varias veces sobre sí mismo y que termina en una amplia campana. Tiene tres válvulas, y utiliza una boquilla de metal en forma de embudo. El tipo de boquilla y la forma del tubo hace que tenga un sonido más suave y dulce que las trompetas y trombones.


El trombón: es una trompeta grave, por lo que los sistemas de tubo y boquilla son similares aunque de mayor tamaño. Los más usados usan el sistema de varas: un tubo largo en forma de U que se desliza sobre el tubo principal con siete posiciones y en cada una utilizando la tensión de los labios se producen diferentes sonidos más agudos o más graves.




La tuba: es el instrumento más grave de la familia. Tiene un tubo de sección cónica que termina en una gran campana orientada hacia arriba y de tres a cinco pistones. Se utiliza sobre todo para reforzar la línea del bajo de la música.




Percusión
Esta sección reúne una amplia variedad de instrumentos musicales. Existen carias clasificaciones a la hora de hablar de percusión. La clasificación más sencilla es la de: instrumentos de percusión afinados e instrumentos de percusión no afinados:
  • Afinados: son los que pueden realizar varias notas, es decir, que son melódicos. Todos precisan de baquetas para ser tocados. Algunos ejemplos son: el xilófono, la marimba, el vibráfono, el carillón, las campanas tubulares y los timbales.


El xilófono: pertenece al grupo de placas percutidas. Está formado por placas de madera afinadas de distinta longitud que se percuten. Éstas se disponen como un teclado y debajo de cada una hay tubos metálicos huecos que sirven como resonadores y aumentan el volumen sonoro.


El vibráfono: pertenece al grupo de placas percutidas. Está formado por placas de metal afinadas de distinta longitud que se percuten. Las placas se disponen como un teclado y debajo de cada una hay tubos metálicos huecos que sirven como resonadores y aumentan el volumen sonoro.




Las campanas tubulares: son tubos huecos de metal afinados de distinta longitud, que se suspenden verticalmente por la parte superior y se golpea con martillos. Produce un timbre similar al de las campanas de iglesia.






Los timbales: tienen forma de caldero, son de cobre y sólo están abiertos en la parte superior donde está la membrana que puede ser de piel o de material plástico.Los mas usados se tensan mediante un pedal.





  • No afinados: son instrumentos rítmicos que no son capaces de sonar en diferentes alturas. Son instrumentos de acompañamiento, y algunos de ellos son: la caja china, las maracas, las castañuelas, las claves, los platillos, el triángulo, el gong, el cencerro, los crótalos, el bombo, la caja clara, la pandereta, los bongoes, las congas, el güiro y el pandero.



La caja china: forma parte del grupo de recipientes percutidos (cencerros, vasijas, etc.), es una pequeña caja rectangular de madera con una ranura para crear una cavidad de resonancia, que se percute.





Las maracas: hoy en día se fabrican de madera, de metal o de plástico, y en su interior se introducen bolitas de plomo, piedrecillas, etc. Que suenan al ser agitadas.








Las castañuelas: son dos láminas de madera en forma de concha que se entrechocan por la acción de los dedos.




Las claves: son dos varillas de madera dura que se entrechocan.



Los platillos: son dos discos de bronce o latón que se chocan entre sí.



El triángulo: está formado por una barra de acero plegada en forma de triangulo y abierta por uno de sus lados, que se percute con varilla metálica.




             El gong: es un disco de metal que se percute.




El cencerro: tiene forma de campana (más rectangular), y está fabricado con una chapa de hierro o cobre. Suena al ser golpeado con una baqueta, obteniendo una sonoridad amplia y potente.





El bombo: Es el de mayor tamaño y el que tiene más volumen sonoro de todos los instrumentos de la orquesta. Puede tener una o dos membranas, que se tensan mediante varillas y tornillos metálicos.



Los crótalos: pequeños discos de bronce que se entrechocan.


La caja clara: es el tambor más pequeño y por lo tanto más agudo, suele llevar bordones. Se percute con palillos de tambor.



Los tambores de mano: son tambores que se percuten con la palma de las manos o con los dedos tanto en el centro como por los bordes, suelen ser cónicos y de un solo parche y por lo tanto abierto en su parte inferior; se suelen tocar en pareja siendo uno de mayor tamaño que el otro para poder producir sonidos agudos y graves, como los bongoes o las congas.