miércoles, 6 de febrero de 2013

Polirritmia


Polirritmia
El concepto fue planteado inicialmente por el poeta africano Léopold Sédar Senghor para referirse al contrapunto rítmico existente entre el ritmo de la palabra y el ritmo de los tambores, presente en la música africana.
El musicólogo de jazz Alfons M. Dauer lo define con más precisión como un sistema rítmico en el que, sobre un mismo sistema de medida (es decir, sobre un esquema de compases permanente), se utilizan acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para las distintas voces.
En una partitura, las líneas divisorias de los compases serían, en sentido vertical, paralelas unas a otras, como en la música europea, pero la forma de marcar el ritmo sería diferente para las distintas voces.

Entonces, podríamos concluir que los compases polirrítmicos son dos o más compases sobre los que se encabalga un ritmo distinto que se repite hasta el retorno de la combinación original.
Si encabalgamos un ritmo distinto se trata de polirritmia simple; si encabalgamos dos, de polirritmia doble; y si tres, de triple.
Polirritmia simple:




Antes de un concierto, siempre es conveniente realizar un ejercicio sencillo de polirritmia para poder observar la coordinación del grupo. Un ejercicio posible es el siguiente:
ü   Se establecen pequeños grupos de personas, y se les otorga a cada grupo unas directrices diferentes. Por ejemplo, el grupo 1 deberá hacer en el ritmo marcado una palmada y un golpe con ambas manos en las rodillas; el grupo 2 deberá hacer una palmada y dos golpes con ambas manos en las rodillas; el grupo 3 deberá hacer una palmada y tres golpes con ambas manos en las rodillas… y así sucesivamente.
ü   Para saber cuando coincidirán todos los grupos al realizar la palmada, es tan fácil como realizar el mínimo común múltiplo de 2 y 3. De esta manera sabremos que será: en la número 6 del grupo 1.

Variantes:
ü   Para hacer la actividad más difícil, podemos separar a los grupos que tocan el mismo ritmo, y así hacer que cada persona tenga a su lado a otras que hacen ritmos diferentes.
ü   También podemos dificultar la actividad haciendo que aunque las parejas estén sentadas una al lado de la otra, se sienten de forma alternada unas mirando hacia delante y otras hacia atrás. Así impedimos que se vean y que necesiten escucharse entre ellas para seguir el ritmo.

Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos musicales y llamado sistema de notación. Como sus análogos los libros, los folletos, etc., el medio de la partitura generalmente es el papel o, en épocas anteriores, el pergamino. Aunque el acceso a la notación musical en los últimos años incluye también la presentación en pantallas de ordenador.

En música orquestal, se denomina partitura al documento que utiliza exclusivamente el director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutará. En contraste, particella es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.

Un ejemplo de partitura sería este:


Tras esta explicación, os dejo unos vídeo de ejercicios polirrítmicos, tanto en adultos (con mayor dificultad) y con alumnos de primaria.





5 comentarios:

  1. ¿desde cuándo se cambió el comcepto de polirritmia? yo entendía que es la superposición de ritmos diferente basados o no e un mismo pulso... lo que hoy llaman polirritmia me parece, a mí, más polimetría... y el artículo de wikipedia que incluiste no me deja mucho en claro...

    ResponderEliminar