Llamamos instrumento
musical a un objeto, que manipulado correctamente emite sonidos musicales.
Existen infinidad de instrumentos musicales, que se agrupan en tres familias:
Cuerda
En todos los instrumentos
de esta familia el sonido se produce por la vibración de una cuerda que está
tensada. Esta vibración se puede producir de varias formas
- Cuerda frotada: los instrumentos de la familia de cuerda
frotada son arquellos en los que frotamos las cuerdas con un arco para
conseguir el sonido. Son todos son muy parecidos, la mayor
diferencia está en su tamaño y sonido, ya que
al aumentar su tamaño más grave será su sonido. Estos
cuatro instrumentos tienen cuatro cuerdas: Violín, viola, violoncello, y
contrabajo.
El
violín: es el más pequeño y por lo tanto el más agudo. Apareció tal y como lo
conocemos hoy, en Italia durante la primera mitad del siglo XVI (1550). Para tocar este instrumento se
coloca casi horizontalmente apoyando la base entre el hombro y el lado
izquierdo de la barbilla
La viola: es un poco más grande que el violín, se coloca de la misma manera debajo de la barbilla pero al ser más grande y pesada que éste se sostiene más recta, más extendida. La viola es una quinta más grave que el violín.

El contrabajo: es el más
grave y voluminoso de la familia. Se toca de pie o apoyado en el borde de una
banqueta alta. Es diferente, porque tiene los hombros caídos para poder acceder
a las cuerdas, es menos abombado para reducir su peso y facilitar su ejecución,
y el arco es más corto y grueso. Se afina una octava por debajo del
violoncello. Se utiliza más para acompañamiento y para reforzar los sonidos
graves. Dan profundidad y resonancia a toda la orquesta.
- Cuerda pulsada: los instrumentos de cuerda pulsada son aquellos en los que obtenemos el sonido pulsando la cuerda, normalmente con las yemas de los dedos. También se puede obtener el sonido con la púa. Los instrumentos más importantes de cuerda pulsada son la guitarra, el arpa y el laúd.

La guitarra: tiene un cuerpo de resonancia en forma de ocho y en
la tapa se encuentra el orificio de resonancia, tiene seis cuerdas de la misma
longitud, pero de diferente material, grosor, y tensión. El mástil está
dividido por medio de varillas metálicas, en casillas llamadas trastes. Surge en España y se difunde con rapidez por el resto de Europa y Latino-américa.
El laúd: apareció en
Occidente en el siglo IX (800) y hasta los siglos XIII y XIV (1300-1400), no se
difundió por España. Es descendiente del “al-ud” árabe y desde España se
difundió por toda Europa. La parte de atrás es convexa y está formada por
numerosas láminas de madera fina que lr dan ese aspecto abombado. Su mástil es
ancho y corto dividido en trastes. El clavijero está doblado hacia atrás
formando con el mástil un ángulo de 90 grados.
- Cuerda percutida: en los instrumentos de cuerda percutida, la
cuerda es golpeada por una especie de maza para producir el sonido. A este
grupo pertenecen todos los tipos de pianos.
El piano: lo inventó Bartolomeo
Cristofori a fines del siglo XVII. Lo llamó PIANO-FORTE, que significa
suave-fuerte. El nombre partió de su capacidad de sonar fuerte y suave
dependiendo de la fuerza con la que se pulsara la tecla. El piano actual es el
más complejo de todos los instrumentos. Dispone de 88 teclas que al ser
pulsadas accionan unos mecanismos llamados macillos que golpean las cuerdas.
El clavicordio: está
construido sobre un fondo rígido, la tabla de armonía ocupa solamente la parte
derecha del instrumento. Las cuerdas son percutidas por una pieza metálica
llamada tangente, insertada en el extremo contrario de cada tecla.
Viento
En los instrumentos de
viento el sonido se produce a través de una columna de aire que vibra dentro de
un tubo, que se obtiene por la acción del soplo del ejecutante o por la acción
mecánica de un fuelle. Podemos dividir los instrumentos de viento en dos
familias:
- Viento madera: se dice que pertenecen a la familia de las
maderas los instrumentos musicales cuyo sonido es producido soplando
dentro de un tubo que, tradicionalmente está hecho con madera. Algunos
ejemplos serían la flauta, el oboe, el clarinete, el saxofón, el fagot y
el corno ingles.
El flautín: es el
instrumento más agudo de la orquesta, puede ser de madera o metal y suena una
octava más agudo que la flauta travesera y su
tamaño es aproximadamente la mitad de la travesera.


El clarinete: surgió
hacia 1690, incorporándose en la orquesta a mediados del siglo XVIII. De todos
los instrumentos de viento-madera, es el que mayor extensión sonora tiene. Se
construye en madera de ébano, el tubo es mayoritariamente cilíndrico excepto su
pabellón final que se abre en forma de campana.
El saxofón: fue inventado
hacia 1840, por Adolphe Sax. Está hecho de metal, pero produce sonido por medio
de una boquilla de clarinete y tiene un sistema de llaves que abren y cierran
los orificios del tubo, por lo que su timbre está más cerca de los instrumentos
de viento-madera. Es un instrumento muy ágil y posee un amplio registro
dinámico.
El oboe: se introduce en
la orquesta a mediados del siglo XVII, es el que tiene la extensión sonora más
reducida dentro de los de viento-madera,
pero tiene una gran variedad de timbres. Es de madera y el tubo es de
sección cónica, compuesto por tres partes que encajan entre sí.
El corno inglés: es un
oboe contralto, suena una quinta más grave que el oboe. Tiene el tubo más
grueso y largo, termina en un pabellón en forma de pera cerrándose de tal
manera que hace que tenga un timbre más suave y triste que el oboe. Tiene la
boquilla curvada para facilitar su toque.
El fagot: es un oboe
bajo, suena dos octavas más graves que el oboe. Está formado por dos tubos de
madera paralelos, de diferente longitud y diámetro, que se unen en la parte inferior por medio de
una culata.
El
contrafagot: es el más grave de la familia y suena una octava más grave que el
fagot. Para que su gran longitud sea manejable está doblado en cuatro. Es un
instrumento de madera con algunas partes de metal
- Viento metal: en las orquestas sinfónicas hay,
generalmente cuatro instrumentos de viento metal, llamados también cobres.
Estos son: la trompeta, la trompa, el trombón y la tuba.

La trompa: está formada
por un largo tubo de metal, de sección cónica muy estrecha, que se enrolla varias
veces sobre sí mismo y que termina en una amplia campana. Tiene tres válvulas,
y utiliza una boquilla de metal en forma de embudo. El tipo de boquilla y la
forma del tubo hace que tenga un sonido más suave y dulce que las trompetas y
trombones.
El trombón: es una trompeta
grave, por lo que los sistemas de tubo y boquilla son similares aunque de mayor
tamaño. Los más usados usan el sistema de varas: un tubo largo en forma de U
que se desliza sobre el tubo principal con siete posiciones y en cada una
utilizando la tensión de los labios se producen diferentes sonidos más agudos o
más graves.
La tuba: es el instrumento más grave de la familia. Tiene un tubo de sección cónica que termina en una gran campana orientada hacia arriba y de tres a cinco pistones. Se utiliza sobre todo para reforzar la línea del bajo de la música.
Percusión
Esta sección reúne una
amplia variedad de instrumentos musicales. Existen carias clasificaciones a la
hora de hablar de percusión. La clasificación más sencilla es la de:
instrumentos de percusión afinados e instrumentos de percusión no afinados:
- Afinados: son los que pueden realizar varias notas, es decir, que son melódicos. Todos precisan de baquetas para ser tocados. Algunos ejemplos son: el xilófono, la marimba, el vibráfono, el carillón, las campanas tubulares y los timbales.
El xilófono: pertenece al
grupo de placas percutidas. Está formado por placas de madera afinadas de
distinta longitud que se percuten. Éstas se disponen como un teclado y debajo
de cada una hay tubos metálicos huecos que sirven como resonadores y aumentan
el volumen sonoro.
El vibráfono: pertenece
al grupo de placas percutidas. Está formado por placas de metal afinadas de distinta
longitud que se percuten. Las placas se disponen como un teclado y debajo de
cada una hay tubos metálicos huecos que sirven como resonadores y aumentan el volumen
sonoro.
Las campanas tubulares: son tubos huecos de metal afinados de distinta longitud, que se suspenden verticalmente por la parte superior y se golpea con martillos. Produce un timbre similar al de las campanas de iglesia.
Los timbales: tienen forma de caldero, son de cobre y sólo están abiertos en la parte superior donde está la membrana que puede ser de piel o de material plástico.Los mas usados se tensan mediante un pedal.
- No afinados: son instrumentos rítmicos que no son capaces de sonar en diferentes alturas. Son instrumentos de acompañamiento, y algunos de ellos son: la caja china, las maracas, las castañuelas, las claves, los platillos, el triángulo, el gong, el cencerro, los crótalos, el bombo, la caja clara, la pandereta, los bongoes, las congas, el güiro y el pandero.
La caja china: forma
parte del grupo de recipientes percutidos (cencerros, vasijas, etc.), es una
pequeña caja rectangular de madera con una ranura para crear una cavidad de resonancia,
que se percute.
Las maracas: hoy en día
se fabrican de madera, de metal o de plástico, y en su interior se introducen
bolitas de plomo, piedrecillas, etc. Que suenan al ser agitadas.
Las castañuelas: son dos láminas de madera en forma de concha que se entrechocan por la acción de los dedos.
Las claves: son dos
varillas de madera dura que se entrechocan.
Los platillos: son dos
discos de bronce o latón que se chocan entre sí.
El triángulo: está formado
por una barra de acero plegada en forma de triangulo y abierta por uno de sus
lados, que se percute con varilla metálica.
El gong: es un disco de
metal que se percute.
El cencerro: tiene forma de campana (más rectangular), y está fabricado con una chapa de hierro o cobre. Suena al ser golpeado con una baqueta, obteniendo una sonoridad amplia y potente.
El bombo: Es el de mayor
tamaño y el que tiene más volumen sonoro de todos los instrumentos de la
orquesta. Puede tener una o dos membranas, que se tensan mediante varillas y
tornillos metálicos.
La caja clara: es el
tambor más pequeño y por lo tanto más agudo, suele llevar bordones. Se percute
con palillos de tambor.
Los tambores de mano: son
tambores que se percuten con la palma de las manos o con los dedos tanto en el
centro como por los bordes, suelen ser cónicos y de un solo parche y por lo
tanto abierto en su parte inferior; se suelen tocar en pareja siendo uno de
mayor tamaño que el otro para poder producir sonidos agudos y graves, como los
bongoes o las congas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario